El trabajo que me honro en prologar nació de la noble preocupación de su autor, ante los problemas de reclutamiento surgidos en su querida tierra vasca cuando aún se exigía la prestación del Servicio Militar Obligatorio, con porcentajes de exención, objeción e insumisión anormalmente altos en comparación con otras Comunidades y Provincias de la misma Región Militar.
Ello le llevó a analizar e investigar sus causas y a intentar determinar el porqué de esta situación, así como hasta qué punto dichos problemas eran espontáneos o inducidos, y a qué podía deberse el rechazo por parte de amplios sectores de aquella sociedad de todo cuanto afecta a la Defensa Nacional. Muy pronto detectó que la cuestión era más compleja que la que se daba específicamente en la extinta Región Militar Pirenaica Occidental, aunque en ella se manifestase en toda su crudeza, y que la presión social ejercida en el conjunto de España para la suspensión del Servicio Militar obligatorio, ponía de manifiesto la existencia en nuestra ciudadanía de actitudes contradictorias y preocupantes en su relación con los Ejércitos y la Defensa Nacional, que parecían ser reflejo de importantes carencias en el campo de la identidad nacional.
Como acertadamente se señala en el trabajo, la mayor parte de estas cuestiones están lejos de haber sido resueltas con la profesionalización de la tropa de nuestros Ejércitos. Lo importante es la actitud de nuestros compatriotas hacia la Defensa, que va más allá del hecho concreto de que haya o no el suficiente número de españoles que estén dispuestos a convertirse en soldados profesionales en situaciones como las actuales. La clave está en la disponibilidad o no del conjunto de la sociedad a prestar su apoyo a iniciativas relacionadas con la defensa de España que exijan ciertos sacrificios personales. Porque, si bien la profesionalización puede llegar a resolver hoy en día los problemas de reclutamiento en tiempo de paz, la situación que se plantearía ante la necesaria movilización en caso de conflicto podría ser, seguramente, muy distinta. Nuestras Fuerzas Armadas carecen en estos momentos, oficialmente, de un sistema de generación de
fuerzas basado en la movilización, aunque resulta esperanzador que se hayan comenzado a dar pasos significativos en este sentido en el seno del Ejército de Tierra. Hay que señalar que la reserva, para ser verdaderamente eficaz, ha de estar no sólo prevista, sino ejercitada desde tiempo de paz, lo cual exige la disposición de un amplio sector de ciudadanos a implicarse voluntariamente en la Defensa Nacional compaginando el ejercicio de su profesión civil con la prestación de un servicio nacional a tiempo parcial en tiempo de paz, con el compromiso, incluso, de incorporarse a los Ejércitos en caso de crisis, como sucedió en varios de los países que se vieron involucrados en la guerra de Las Malvinas, en la del Golfo, o en las operaciones de paz como la de los Balcanes. Y es que la movilización de la reserva, para ser viable, requiere un amplio respaldo social y la existencia en amplios sectores de la sociedad de un sentimiento patrio y de un espíritu de servicio a la colectividad que los poderes públicos deben estimular y apoyar, alentando al mismo tiempo una interrelación entre los ciudadanos y sus Fuerzas Armadas mucho más intensa que la que hoy se da en España, dominada en este aspecto, al igual que en el de la identidad nacional, por el
denominado “pensamiento débil”.
De ahí que el autor, con clara visión, ampliara muy pronto el ámbito regional y concreto en el que centró inicialmente su labor, para extenderlo en el espacio y en el tiempo, pasando a adquirir muchos de sus postulados un carácter amplio e intemporal al tomar como referencia básica de su
investigación la necesidad de potenciar la conciencia de defensa – indisolublemente unido al de la identidad nacional – existente en nuestra sociedad. De ahí que el trabajo, iniciado antes de la suspensión del Servicio Militar Obligatorio y de la desaparición como tal de la Región Militar Pirenaica Occidental, siga conservando, hoy en día acrecentada, su plena validez.
El autor de este trabajo, lector y trabajador infatigable, apoyándose en las más variadas disciplinas, ha desarrollado una labor de análisis e investigación realmente notable a lo largo de varios años, que ha cristalizado en la tesis que hoy nos ocupa. Para ello ha manejado una amplí- sima bibliografía, acudiendo constantemente a referencias y citas de prestigiosos autores y pensadores, en su afán de respaldar con opiniones
cualificadas la mayor parte de sus planteamientos, afirmaciones y sugerencias. En este caso, ha sumado a su preparación profesional y técnica, su condición de estudioso de las Relaciones Humanas patente a lo largo de todo el trabajo – y sus amplios conocimientos informáticos. Todo ello está en la línea de la mejor tradición de los Ejércitos, que han desarrollado, inspirado e impulsado las principales teorías orgánicas y sus diversas aplicaciones y muchas de las Ciencias Sociales que aquí se manejan.
La monografía plantea, ante todo, un método a seguir y ofrece criterios y medios para abordar el problema planteado. Para ello comienza enumerando y detallando una serie de conceptos básicos, que están en la esencia misma del ser nacional, incidiendo especialmente en los rela- cionados con la Defensa Nacional y la organización que la sustenta, ana- lizando sus actividades, sus procesos de gestión y el ámbito social en que tienen lugar, aplicando criterios de teoría orgánica. Es, obviamente, en esta primera parte en la que el autor da rienda suelta a las inquietudes y preocupaciones que le impulsaron a realizar este interesante estudio, que, aunque se esfuerza en presentar de forma objetiva, no puede evitar que trasluzcan su condición de militar, español y vasco que ama apasionadamente a su tierra. Condición que hace que a lo largo de todo el trabajo se ponga de relieve una y otra vez su desasosiego por las circunstancias excepcionales que se dan en la región que le vio nacer, y que aparezcan constantemente consideraciones al respecto.
Y es que, aun cuando el análisis riguroso y científico de los problemas relacionados con la identidad nacional conlleva, por parte del investiga- dor, un esfuerzo de abstracción de sus propias convicciones ideológicas, para no influir en los resultados de este, resulta tremendamente difícil realizar un estudio completamente aséptico de una realidad cuya explicación exige la utilización de disciplinas propias de las Ciencias Huma- nas. De ahí que, en su esfuerzo por intentarlo, el autor haya establecido como criterio fundamental la aplicación de la Ingeniería de Calidad a los procesos sociales, lo que constituye una importante y novedosa aportación.
Y esto es lo que el autor plantea en esta tesis monográfica, acudiendo para ello a las teorías y técnicas orgánicas más avanzadas y actuales, que desarrolla con profundidad en el campo de la planificación general, en- tremezclando el análisis de cuestiones conceptuales con su aplicación concreta a este estudio, incluido el análisis factorial de la exhaustiva base de datos de la Región Militar Pirenaica Occidental y sus múltiples variantes. A este respecto cabe afirmar que, aun cuando el sentir popular estableció en su momento, intuitivamente, una relación entre los nacionalismos excluyentes y el alto índice de objetores, insumisos y exentos que se daba en algunos lugares en los que gobernaban o tenían una presencia significativa determinados grupos nacionalistas, como sucedía en el País Vasco, el autor, en aras de la objetividad, no se pronuncia tajantemente a este respecto, limitándose a proporcionar datos y herramientas a quienes quieran conocer por sus propios medios la verdad de cuanto sucede en aquella zona de España.
Especialmente sugerente resulta la parte del trabajo relativa a la estrategia de recursos humanos, en la que el autor nos familiariza con las interesantes teorías del poder de las mayorías y de una minoría consistente, formuladas por Asch y Moscovici respectivamente, de clara aplicación al tema planteado.
El valor del estudio, en su conjunto, se encuentra en las posibilidades de proyección del método y procedimientos para la comprensión de otros procesos mucho más complejos que puedan afectar a la Defensa, a la conciencia nacional y a la propia identidad nacional, incluido el de una hipotética “Nación Europea” y su repercusión en los valores de las Fuerzas Armadas e incluso en su propia esencia.
El trabajo queda abierto a las inquietudes de investigación y estudio de personas o grupos interesados en estos temas, y preconiza la creación de un grupo interdisciplinar para desarrollar la tesis aquí planteada. Sería de desear que así sucediera.
Al cerrar este prólogo deseo poner de manifiesto mi admiración y reconocimiento al autor que me ha distinguido con su confianza haciéndome partícipe de su trabajo casi desde sus inicios, lo que me ha permitido seguir de cerca la evolución de la monografía, enriquecida una y otra vez con nuevas aportaciones. Soy, en consecuencia, testigo de excepción de su entusiasmo, su tenacidad y su entrega. Por todo ello deseo felicitarle y no sólo por la brillante labor llevada a cabo, sino también por su perseverancia y la generosidad de su esfuerzo en un tema que a todo militar – y a todo español bien nacido – le ocupa y preocupa: el de cómo estimular y acrecentar el sentido de identidad nacional y todo cuanto contribuya a la defensa de España, que está en la raíz misma de nuestro compromiso de servicio a la Patria, común e indivisible, y que constituye la razón de ser última de nuestra vocación.
Fernando Pardo de Santayana y Coloma
Teniente General (R).