Nacionalismos y teorías psicosociales. (I) Una aproximación a la psicología social

La sicología social es la Ciencia de la mente y la sociedad. El hombre como animal social. Existen instituciones sociales distintivas típicamente humanas. Parece verosímil suponer que los hechos distintivos de la sociedad humana impliquen una sicología subyacente también distintiva, y que la vida social determine aspectos de nuestro funcionamiento psicológico

La sicología social adopta el supuesto de que existen procesos psicológicos que determinan la forma en que funciona la sociedad y la forma en la que tiene lugar la interacción social. Los procesos sociales, a su vez, determinan las características de la sicología humana.

Es esta determinación mutua de mente/sociedad lo que estudian los psicólogos sociales. Los conceptos, principios, explicaciones y teorías son siempre psicológicos, si bien en un sentido especial, suponiendo y dando siempre por supuesto que existe una interacción con la actividad social y con los procesos y productos sociales.

Su enfoque particular está orientado hacia la comprensión de la conducta social, sobre la base del proceso de influencia social. El carácter distintivo de la sicología social es que surge de dos factores fundamentales:   
a) el interés en el individuo como participante social.   

b) la importancia que le atribuye a la comprensión de los procesos de influencia social.

Su objeto de estudio se centra en procesos de influencia social tales como la conformidad, el liderazgo, el control social, el prejuicio, la moral colectiva, adaptación social y el conflicto intragrupo e intergrupal.

Otra forma de entender la sicología social, es verla desde el punto de vista de los grupos humanos o grupo social, también llamada sicología de los grupos humanos. Los grupos pueden ser considerados unidades de análisis en tanto poseen identidad propia, ya que las personas actúan distintas cuando están en grupo de cuando están solas, y, además, actúan distinto según el grupo en el que se encuentren o al que representen. Entonces, los grupos humanos pueden ser analizados como un punto intermedio entre lo social-despersonalizado y lo individual-particular, es decir, en un nivel de análisis propiamente grupal, distinto del individual y del social. Los fenómenos de influencia, identidad social, conflicto intergrupal, estereotipo, prejuicio, fobia, discriminación, justificación del sistema dominante, exclusión social, costumbre, cohesión social, coherencia social etc., pueden ser vistos desde el punto de vista de los grupos.

Estrictamente no se han comprobado todas estas teorías que vamos a mostrar como hipótesis de trabajo a la manera de las ciencias físicas. Si se ha hecho a nivel de contraste del pensamiento social, ciencia social[i], con la realidad social, mundo real. El establecimiento de las teorías tiene una génesis particular en las Ciencias sociales, que son los procesos regenerativos, tomados de las ciencias naturales y de la teoría general de sistemas, que pueden llegar a ser considerados como axiomas. Otra propiedad particular es que las ciencias sociales actúan unificadamente o en grupos, reuniendo a varias de ellas en cada caso. El método sociológico es el método científico, común al pensamiento social y al científico. La conexión de la ciencia social con la filosofía es clara en la definición de términos básicos. Los enfoques propuestos, que son ampliables, han sido muy elaborados y criticados en la historia del pensamiento social por una pléyade de autores (escuelas). Se ha zanjado también la cuestión por el rango de las teorías: las grandes teorías de la lista, de alcance medio y de micro nivel. Se ha demostrado en los manuales de sociología la posibilidad -no excluyente- de analizar el hecho social por tres o más perspectivas o método de triangulación. Se ha desarrollado una metodología muy importante. La quizás deseable preponderancia de la sociología, dentro de las ciencias sociales, es un hecho de unificación por una ciencia social.

Las críticas son de que no hay un sistema teórico único para la sociología, que haya sido probado por la experimentación o investigación empírica, sino puntos de vista como esfuerzos conceptuales para desarrollar principios científicos y modelos que describan eventos empíricos como la crítica de la opresión social y un meta análisis (teoría de teorías {escuelas}) son ciertas, seguramente, pero también es el modo de hacer propio de la ciencia social, que vamos a emprender en los siguientes epígrafes iniciándolo con el estudio o presentación de las principales teorías que, creemos, confluyen en la explicación del objeto analizado.

Desde que la sicología social conquistó su autonomía en tanto que ciencia, siempre se ha sentido fascinada, de una forma u otra, por los cambios que sufren las percepciones, los juicios, las opiniones de un individuo al entrar en contacto con otros individuos con los que se asocia temporalmente o constituye provisionalmente un grupo.

La sicología social ha volcado todos sus esfuerzos en el análisis de un aspecto particular del fenómeno de influencia intragrupo e Inter grupos. ¿Por qué y cómo intenta un grupo imponer sus puntos de vista a un individuo o a un subgrupo? ¿Por qué y cómo adopta el individuo o el subgrupo los puntos de vista del grupo?.

Las investigaciones sobre la influencia social se han centrado principalmente sobre el comportamiento de los blancos de influencia. Estos comportamientos se pueden reducir, principalmente a dos: adoptar los puntos de vista del grupo, es decir, conformarse, o bien resistir a las presiones del grupo, es decir, permanecer independientes o desviarse.

Innumerables experiencias (Asch, 1951, 1956, 1961, que veremos posteriormente; Allen, 1965[ii], 1975[iii]; Crutchfield[iv]) han demostrado la fuerza del impacto del grupo sobre el individuo y la fuerza de la presión ejercida por el grupo cuando intenta imponer la uniformidad de opinión a un individuo desviado (Festinger[v]).

Por el contrario, el inconformismo en ocasiones puede permitir que el grupo se adapte y actúe.

De acuerdo con la propuesta de Serge Moscovici hay tres modalidades básicas de la influencia social: conformismo, normalización e innovación:    

    I. Conformismo: cambio en el comportamiento y la actitud de una persona como resultado de una presión imaginada o real proveniente de otras personas o grupos. Una persona modifica su comportamiento o actitud a objeto de armonizarlo con el comportamiento o actitud de otros. Se verifica una modificación en la posición de una persona en dirección de la posición del grupo. El conformismo se caracteriza por la aceptación de una norma dominante. 

    II. Normalización: influencia recíproca que lleva a los miembros de un grupo a nivelar sus respectivas posiciones y a formular determinados compromisos. Es una presión ejercida recíprocamente, que se traduce en una norma de juicio aceptable para todos. Consiste en suprimir las diferencias y aceptar un mínimo denominador común. Nadie desea dominar, pero nadie desea tampoco quedar marginado. Remite a situaciones en que se presentan diferencias sin que haya una norma previa, de modo que las personas convergen hacia una norma común. 

    III. Innovación: influencia impulsada por un individuo o una minoría cuyo resultado consiste en crear nuevas ideas, modos de pensar o comportarse, o bien modificar ideas recibidas, actitudes tradicionales, antiguos modos de pensar y actuar. La influencia se produce por obra de una minoría desprovista de poder y apoyada sólo en su estilo de comportamiento, que se designa como minoría activa. Esta minoría introduce cambios en un sistema aceptado por una mayoría sin disponer de recursos especiales.   

La función del conformismo está orientada a la eliminación de las posiciones desviantes que amenazan la estabilidad y cohesión del grupo. Las presiones hacia el conformismo cumplen el objetivo de reducir el conflicto provocado por una minoría que se desvía de la norma existente o que intenta proponer una nueva. Es habitual la expresión conformismo simulado para designar aquellas situaciones en que existe un consentimiento externo, junto a un desacuerdo interno sin expresión. Los grupos en los cuales la exigencia de conformismo es alta tienden a ser menos críticos, menos creativos y más uniformes.

En la normalización se verifica un movimiento positivo hacia la cooperación y la comprensión mutua. Complementariamente, este movimiento permite eludir el enfrentamiento de opciones planteadas en términos incompatibles, cuya resolución sería costosa. Es un mecanismo de negociación que tiende a evolucionar sobre la base de concesiones equivalentes y recíprocas, y en el que se destaca lo mutuamente razonable y no necesariamente lo verdadero. Allí donde se presenta el riesgo potencial de un conflicto derivado de posiciones divergentes, constituye una estrategia interpersonal de estabilidad que actúa promoviendo influencias simétricas y multilaterales.

La innovación, a diferencia de las modalidades anteriores, en la medida en que se constituye frente al cambio de una norma o al replanteamiento de una tradición, obliga a una negociación inesperada que exige complejos ajustes personales y grupales. Esta negociación entre una mayoría defensora de la tradición y una minoría activa se establece a partir de un conflicto que resulta precisamente de la existencia de posiciones rupturistas. En este sentido, queda claro que el individuo o grupo innovador es creador de conflictos, y que la negociación planteada entre la mayoría y la minoría está centrada en un conflicto que previamente no existía.   

La innovación gravita alrededor de la creación de conflictos. Por su parte, la normalización gravita alrededor de la evitación del conflicto y el conformismo alrededor del control o de la resolución de los conflictos.  

El conflicto es una consecuencia propia y obligada de la innovación social, aunque la intensidad en que se presenta depende del tipo de grupo y de factores situacionales. Cuando la influencia se ejerce en el sentido del cambio, y el consenso grupal queda cuestionado, el desacuerdo surge en forma inevitable aparejado con percepciones de amenaza y sentimientos de incertidumbre. Una manifestación típica de estas situaciones es el rechazo de las posiciones minoritarias bajo la creencia de que sólo es un producto de particularidades personales. Se produce así un determinismo psicológico según el cual la posición planteada no tiene valor, carece de realidad, es impropia, y se explica por unas características individuales. Esto es lo que se llama psicologización. Adicionalmente, tiende a negarse toda verosimilitud al discurso minoritario, se rechaza que tenga fundamentos sólidos, coherencia, razón. A esto último se llama denegación.  

Psicologizar y denegar son estrategias interpersonales para enfrentar el conflicto y defender el espacio familiar amenazado por las nuevas ideas. Permiten al grupo construir una inmunidad respecto de los desviados, restándoles credibilidad y evitando la obligación de evaluar la racionalidad de los juicios comprometidos. La psicologización puede adoptar diferentes formas. En sentido estricto está presente cuando se atribuye la conducta de alguien a su personalidad o locura, bajo la forma de biologización, cuando las cosas se explican porque es negro o mujer, o como sociologización, cuando se dice que es político, judío o comunista.

De acuerdo con la posición de Serge Moscovici, el psicólogo social francés, no existe ningún límite preciso que separe la Sicología Social de otros campos de la Sicología. Por otra parte, tampoco hay fronteras claras entre la Sicología Social y ciencias como la Sociología y la Antropología. Todas ellas, en realidad, comparten el mismo interés por las interacciones y los grupos humanos, junto con tener un gran número de conceptos y teorías comunes. En lo fundamental, la Sicología Social no se diferencia por su ámbito de estudio, lo que podría llamarse su territorio, sino por un enfoque propio. Esto es, una manera de observar y estudiar los fenómenos sociales, que se designa como enfoque o visión psicosocial.


[i] Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos de la humanidad no estudiados en las ciencias naturales. Se dedican al estudio de las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades Se diferencian de las humanidades en el énfasis dado al método científico o metodologías rigurosas de análisis. También se emplea la distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. En estas últimas ciencias estarían ubicadas las ciencias sociales. La mayoría de las ciencias sociales no busca descubrir leyes de alcance universal, sino interpretar el sentido de la acción humana. Esto se realiza principalmente por medio de la comprensión de las intenciones subjetivas de las personas. Las ciencias sociales fueron reconocidas como tal en el siglo XVIII. Su principal objeto de estudio es el hombre. Las principales ciencias sociales son: Política, antropología, sociología, sicología, derecho, historia, economía y filosofía.

[ii] Allen, V. L., “Situational factors in conformity”, en L. Berkowitz (ed.), Advances in experimental social psichology, Vol II, Nueva York, Academic press, 1965.

[iii] Allen, V. L., “Social support for nonconformity”, en L. Berkowitz (ed.), Advances in experimental social psichology, Vol VIII, Nueva York, Academic press, 1975.

[iv] Crutchfield, R, S., “Conformity and character”, Editor Norman B. AndersonAmerican, Psychologist, 1955.

[v] Festinger, L., “Informal social communication”, Psychological Review, Ed., Keith Rayner, Published Quarterly, beginning in January, 1950.

Compartelo:
  • Facebook
  • Twitter
  • Google Bookmarks
  • Add to favorites
  • email

Enlace permanente a este artículo: https://www.defensa-nacional.com/blog/?p=15441

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.